martes, 13 de noviembre de 2012

Proyectos con mas Futuro y menos presente

Políticas públicas  priman sobre políticas de gobierno, trascender en esta idea nos permitiría avanzar en la garantía y goce efectivo de derechos. El reto radica en lograr alianzas, materializar acuerdos, adelantar  trabajos conjuntos que permitan sumar esfuerzos y capacidades de los diferentes grupos poblacionales y sectoriales.
Esto es algo que ya entendieron algunas organizaciones sociales pero que aun desconoce  el gobierno local actual; ya hace cerca de dos años, fuimos testigos de una  gran conquista de la comunidad organizada; ciudadanos que lideraron y gestionaron con entidades locales y nacionales,  espacios para la formación y recreación  de sus hijos.

Estado actual de la obra "Hogar Infantil Carrusel"

Un proyecto integral se impulso en función de la primera infancia; la Asociación del  Hogar Infantil Carrusel se dio a la tarea en el 2009  de convocar a la Alcaldía de Rionegro, al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar  y a la Fundación ÉXITO para que le apostaran conjuntamente a la construcción y dotación  de un moderno hogar infantil para la atención anual de  más de 250 niños y niñas.
En su momento se  asignaron recursos desde los documentos  COMPES 115 y 123 teniendo estos como  destinación  programas de atención a la primera infancia. La construcción  que se estima por valor de 1500 millones de pesos, hoy tiene una ejecución presupuestal de solo el 50%;  durante el 2012 no ha sido posible que se agenden los recursos restantes  que permitan culminar la obra, poniendo con esto en riesgo su terminación y la inversión realizada hasta el momento, pues el mantener la construcción suspendida ha llevado a que se produzcan robos y haya un deterioro notable en el proyecto.
Son situaciones como esta las que hacen que se genere  impotencia entre muchos rionegreros,   es lamentable que en el que hacer de la gestión pública,    no se prioricen proyectos con los que se  busca atender tan importante sector poblacional.
Rionegro tiene desafíos grandes en el corto plazo, retos que están en gran medida en las manos de quienes lo habitan. La falsa idea de “voluntad política” con la que rigen los destinos del municipio es algo que  debe desaparecer del imaginario colectivo, es la voluntad de los ciudadanos y su incidencia en los asuntos públicos la que ayudará a trazar el camino hacia el desarrollo local.
El  llamado es a materializar esa ciudadanía; hay que buscar que quienes residen en  nuestro municipio se reconozcan como sujetos políticos y sujetos de derechos, y que la parálisis a las que se someten  proyectos sociales como el hogar carrusel no se deje a voluntad de algunos funcionarios sectarios e intransigentes que con su actuar  vienen debilitando  la institucionalidad local.
 
La planeación municipal debe ser asumida con responsabilidad y profesionalismo, de no ser así, seguiremos en medio de la impotencia de ver un  Rionegro con más futuro pero con menos presente.
 

lunes, 9 de julio de 2012

Desarrollo y progreso


Desarrollo y progreso

Hay dos palabras que frecuentemente vuelven en nuestros discursos: mas aun, son palabras clave de nuestros discursos.
Estas dos palabras son “desarrollo” y “progreso”. Son estas dos sinónimos? O, si no son sinónimos, indican dos momentos distintos del mismo fenómeno?
O al contrario son dos fenómenos distintos que sin embargo se integran necesariamente entre ellos? O – mas – indican dos fenómenos solo parcialmente análogos y sincrónicos?
Por fin: indican dos fenómenos “opuestos” entre si y que solo aparentemente coinciden y se integran?
Es absolutamente necesario aclarar el sentido de estas dos palabras y la relación entre ellas, si queremos entendernos en una discusión que tiene mucho que ver también con nuestra vida cotidiana y física.

Inédito, por Pier Paolo Pasolini, inicios de los ’70 del siglo XX
(en “Scritti Corsari”, Mondadori 1999) 

miércoles, 13 de junio de 2012

ALTO BONITO II, 15 años de omisión


En zona rural del municipio de Rionegro, a escasos 6 kilómetros de la cabecera municipal, se encuentra un asentamiento subnormal hace ya 15 años; el sector se divide entre Alto Bonito I y II donde habitan según el último censo realizado por la Junta de Acción Comunal,   cerca de  1259 personas, 376 familias en 297 viviendas de las cuales, 117 son de familias en situación de desplazamiento que llegaron allí procedentes de San Francisco y Cocorna en gran parte.



La mayoría de quienes son propietarios de estas viviendas,  no tienen escritura sino un contrato de compraventa.
Sin duda el sector más crítico es “el hueco” como se le llama al sector II de Alto Bonito, pues sus condiciones de marginalidad y de hacinamiento son alarmantes y requieren con  urgencia la intervención integral del gobierno local. Ya han pasado 15 años desde el momento en que personas buscando beneficio económico, comenzaron a vender lotes a bajo costo,  donde  47 familias en busca de una nueva oportunidad, construyeron de manera improvisada y poco técnica sus viviendas. Tan inminente  es el riesgo en el que residen, que a finales del 2011 colapsaron 3 viviendas, por causa de la inestabilidad del suelo y la estructura,   entre muchos otros factores.

“El hueco” esta favorecido con una reserva de agua donde nacen varias fuentes, que alimentan el acueducto que presta servicio a la mayoría de viviendas del municipio. Una de las grandes problemáticas socioambientales, radica en que por el mal estado de los sumideros de este sector y la contaminación con excretas a las fuentes de agua,  se causan enfermedades alérgicas y de otros tipos. En el sector  se detectan además, condiciones de insalubridad debido al precario abastecimiento de agua, al deterioro de los pozos sépticos y al manejo inadecuado de los desechos, lo cual conduce a que el aire de este vecindario sea foco generador de gérmenes que afectan la salud de sus habitantes. (Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial Rionegro POT).

Desde el 2002, la empresa Aguas de Rionegro realizo un diagnostico que alertaba la gravedad de lo que está pasando en el sector y sobre los riesgos en la fuente hídrica, en ese momento ya se conocía  la necesidad de una total reubicación de estas personas, pero la no intervención oportuna hace que en la actualidad esta problemática tenga dimensiones mayores a nivel habitacional, ambiental, demográfico y social,  donde se requiere actuar de inmediato antes de presenciar una tragedia.

Posibles Soluciones

No hay otra solución diferente a la total reubicación de estas familias, Lo cual traerá efectos positivos, concretamente en lo social, pero especialmente en lo ambiental en cuanto a la protección de la micro cuenca. Situación que cada vez deteriora más las reservas de agua en el municipio.


Con respecto a este tema el Plan de Desarrollo “Rionegro con más Futuro” 2012-2015,  no diagnostica ni hace visible esta problemática, pero plantea en su programa 2, subprograma 11, proyecto 3: la gestión y subsidios para la reubicación de viviendas en zonas de alto riesgo no mitigable (pag 116, PID);  para esto se asignó  recursos por valor de 850 millones de pesos que resultan insuficientes teniendo en cuenta  la alta demanda municipal en vivienda de interés prioritario, donde hay que incluir las más de 50 familias que perdieron su vivienda en la ola invernal 2011, las 14 familias que se estiman para reubicación en el sector de los peñoles,  además de  otros asentamientos subnormales que superan ampliamente los ya mencionados.

El gobierno nacional ha anuncionado la construcción de 100 mil viviendas para los más pobres del país y otras 100 mil para quienes residen en el sector rural; estas familias aplican para  ser beneficiarios de tan importantes iniciativas; esperemos que esta  oportunidad de gestión para los más necesitados,  se haga efectiva en Rionegro y que “El hueco” deje de ser un tema del que se conoce pero que no se prioriza año tras año. 






jueves, 17 de mayo de 2012

Vendedores de frutas en carretillas: Un día a día cargado de obstáculos


De los proyectos en los que he participado en los últimos años, resalto el trabajo adelantado con los carretilleros de frutas y verduras de Rionegro; un proceso cuyo propósito  era  materializar un verdadero PACTO SOCIAL, esté aun se puede salvar, pero  está al alcance de quienes lideran la administración municipal. Las 32 familias que participaron del programa Espacio Tuyo Comercio Activo, las instituciones que lideraron el proceso y los ciudadanos del común;    seguimos esperando que se le de continuidad a esta política pública que conducirá  a la recuperación del Espacio público y a la dignificación del comercio ambulante.

En esta ocasión comparto la crónica elaborada por Manuela Torres de la Escuela Nacional Sindical, donde se ilustra la realidad de los carretilleros de fruta de la ciudad de Medellín, no muy lejana a la que viven quienes transitan por las calles de Rionegro, con esto no legitimo el comercio informal, al contrario pretendo llamar la atención de la urgencia de las políticas integrales que ya hemos propuesto. 

lunes, 16 de abril de 2012

La construcción de un buen Plan de Desarrollo NO ADMITE BORRÒN Y CUENTA NUEVA


El primer año de gobierno es conocido como el año de la planeación, el segundo y el tercero como el tiempo de ejecución y el cuarto de entrega o salida. Así las cosas cuatro años resultan demasiado poco para materializar los programas de gobierno y más aún los planes de desarrollo que, supuestamente, deben involucrar las propuestas de los diferentes sectores de la sociedad desde una visión compartida de desarrollo.

Cuando cambia un gobierno, no cambia con ello la obligatoriedad de una gestión con enfoque de derecho, en la que se vean reflejadas las más altas aspiraciones de la sociedad; es por esta razón que en el año de la planeación una legítima participación comunitaria es la que efectivamente, sin sesgos ni rivalidades políticas,  permitiría  establecer cuáles son los programas prioritarios a los que el nuevo gobernante debe dar continuidad, cuáles potenciar, cuáles ajustar y con cuáles innovar para seguir  proyectando el bienestar social.

Hoy, a escasos 30 días para que se agote  el plazo de sanción de  los planes de desarrollo de las entidades territoriales y locales, valdría la pena preguntar si son suficientes las dos o a veces  tres horas dedicadas a las denominadas mesas de sinergia, que en Rionegro se han implementado para la formulación del documento que orientará la gestión pública durante los próximos tres años y medio.

El plan de desarrollo es sin duda el instrumento que debe materializar la promesa de gobierno de los actuales mandatarios, engrandecida en el ejercicio de construcción colectiva de programas, planes y proyectos priorizados por las comunidades y sectores, en cumplimiento de las garantías promulgadas en la Constitución Política de Colombia.

Pero en la construcción de esta importante carta de navegación suelen surgir varias situaciones que, de no ser corregidas, podrían llevarnos a repetir historias de inadecuada planificación. Empezaría por llamar la atención en que, por falta de despliegue y divulgación, sin duda alguna la mayoría de rionegreros no hemos tenido la oportunidad de conocer los contenidos del Plan y mucho menos las agendas de trabajo para su construcción.

Pese a no conocer muy bien el documento borrador, que por transparencia y legitimidad debe ser público,  es preciso ser vigilantes de lograr un plan bien formulado, que establezca con claridad los efectos e impactos que se pretenden alcanzar,  que sea coherente con las competencias y recursos definidos tanto por la constitución como por la ley y  que garantice articulación entre el diagnóstico y los objetivos, programas y metas propuestas a las competencias y recursos.

Dentro de muchos otros aspectos que menciona la Ley 152 de 1994, está identificar, cuantificar y proponer acciones para solucionar problemas prioritarios, contener metas realizables que estén respaldadas con recursos;  garantizar inversión en los sectores principales como educación, salud, mortalidad infantil,  agua potable y saneamiento básico y definir indicadores y resultados que permitan evaluarlo.

Pero el enfoque de este artículo de opinión sobre un tema tan documentado, es señalar el especial énfasis que se debe hacer  en  la armonización con otros niveles de gobierno, con el Plan de Ordenamiento Territorial -POT y con las políticas públicas  sectoriales y poblacionales.

Esto es algo ignorado cada cuatrienio, casi siempre se produce un alzhéimer en quienes asumen la tarea,   desconociendo en tres escasos meses de formulación del plan, el esfuerzo de las comunidades, la participación e incidencia de las instituciones y  los grupos organizados en la construcción de políticas públicas durante varios meses y años.

En dos o tres horas de trabajo por mesas sectoriales,   no se alcanzan a recoger las expectativas de la ciudad para los próximos cuatro años, además porque son muchos los actores que hay por consultar y no logran participar. El llamado a los responsables de esta tarea, es que no  ignoren los caminos construidos, que recuerden que predominan las políticas de estado sobre las políticas  de gobierno y que en Rionegro existen planes a largo plazo en cuya formulación se invirtió tiempo y dinero público y que además hoy están adoptados como norma municipal.

Al asumir la gerencia de la ciudad, está inmersa la tarea de terminar la obra pública inconclusa, fortalecer los programas sociales, culturales y productivos que mostraron ser exitosos y beneficiosos para la ciudad. Esperemos que se encuentre razonabilidad  y humildad para reconocer que hay procesos que deben continuar, pero sobre todo que el fortalecimiento del control ciudadano siga tomando la fuerza impulsada en los últimos años, desde diferentes ámbitos: juveniles, culturales, ambientales, animalistas y las veedurías formales ayuden a preservar y potenciar  los avances de nuestra ciudad, estimulando la corrección de posibles errores, y, sin vacilación participando activamente en la construcción sostenible de un desarrollo de  Rionegro, el cual nunca se logrará haciendo “borrón y cuenta nueva”.  

jueves, 12 de abril de 2012

Historia de la Acciòn Comunal

En este mes se eligen nuevas directivas de la organizaciòn que mas presencia tiene en toda la extensión del territorio nacional: "Las Juntas de Acción Comunal".
Desde muy pequeño conocí esta organizacion gracias a la pasión de mi padre por trabajar en comunidad y por fortalecer la participación ciudadana. a èl, todo mi reconocimiento y agradecimiento por contagiarme de su pasión y por formarme con una mirada colectiva mas que individual.
Aprovecho para compartirles la compilaciòn que hizo mi padre sobre la historia de la Acción Comunal.

martes, 27 de marzo de 2012

Polìtica Pùblica de Juventud

Comparto documento síntesis de POLITICA PUBLICA DE JUVENTUD Y PLAN MUNICIPAL DE JUVENTUD 2011-2021 de Rionegro, este poderoso instrumento fue construido con la participación de más de 4000 jóvenes de Rionegro, espero sea referente de la gestión pública local para los próximos 4 años.


DOC. SINTESIS POLITICA PUBLICA DE JUVENTUD RIONEGRO 

 

miércoles, 21 de marzo de 2012

Elecciòn de Juntas de Acciòn Comunal

A un mes de la elección de Juntas de Acción Comunal, me parece pertinente abrir la discusión sobre la incidencia juvenil en tan importante e histórico escenario de participaciòn. En el 2006, mi amigo Javier Andres Carrasquilla y yo, preparamos una ponencia para el Encuentro de Asocomunales del Oriente. Hoy 6 años después,  siguen siendo vigentes las reflexiones sobre el tema. Espero opiniones.

viernes, 9 de marzo de 2012

Espacio pùblico y Trabajo digno


ESPACIO PÙBLICO  Y TRABAJO DIGNO
Dos Derechos que pueden conciliar

Mucho se ha satanizado al comerciante  ambulante en Rionegro, señalando que entorno a  él se mueven mafias, que son negocios  mayoristas que tienen varios puestos de venta, e incluso se les atribuye la comercialización de drogas. Señalamientos lamentables ya  que generalizan e incluyen a cientos de personas,  la mayoría con edad superior a 40 años que por no cumplir con perfiles ocupacionales del sector privado y comercial sólo han encontrado esta opción para subsistir diariamente.


Registro fotográfico carretilleros en el centro de Rionegro
No se trata de una defensa del vendedor ambulante por mero capricho, o por ganar indulgencias con un sector poblacional, se trata de una mirada equilibrada al problema, que más allá de ser un asunto de espacio público tiene profundas implicaciones en lo social, lo económico, lo cultural e incluso en lo político.

Si echamos un vistazo a las prácticas sobre este asunto en Rionegro y en otras ciudades podemos evidenciar que es un tema que requiere compromiso del sector privado, comunitario y  de la institucionalidad pública,  ya que algunos casos dejan ver que sí existen alternativas para lograr transformaciones y respuestas que permitan avanzar en la superación de esta problemática. Por ejemplo:

Con el reciente fallo del Consejo de Estado que ordena a la Alcaldía de Bogotá la reubicación de los venteros ambulantes que se encuentran en el centro y suroccidente de la ciudad, queda demostrado la obligatoriedad del tema para los gobiernos locales, y la importancia de programas integrales que le apuesten a la recuperación, regulación y control del espacio público, y la dignificación del comercio ambulante.

Particularmente en Rionegro, el último estudio hecho por la Universidad de Antioquia, muestra que el 39,6 % de la población en edad de trabajar, labora  en condiciones de informalidad, esta cifra equivale aproximadamente a 21.000 rionegreros inmersos en el subempleo.

En el 2007 el municipio tuvo la experiencia con 100 comerciantes del pasaje del SENA, reubicados en el centro comercial San Andresito Oriente. Hoy, 4 años después,  sólo 8 permanecen en los locales asignados, los demás, los perdieron por las deudas con el banco  o volvieron a las calles al no tener el movimiento de caja esperado. Esta experiencia que cònto con la mejor voluntad de las autoridades, pero que careció del acompañamiento necesario para hacer viable la reubicación, sirve hoy de referencia para plantear soluciones  que respondan  a los intereses de las partes.

Rionegro dio pasos importantes en el 2011 en esta materia; a través del Decreto 641, se adoptó el programa  ESPACIO TUYO, COMERCIO ACTIVO. Programa que busca  la recuperación del espacio público   formalizar el sistema de trabajo de los venteros estacionarios al incorporarlos al sector formal de la economía; mejorando su calidad de vida y la de la comunidad en general. 

Esta tarea inicio con 31 de  los 48 carretilleros de fruta y verdura  que hoy invaden la zona centro de la cabecera municipal. Este programa pretende impactar  en el mediano plazo a las más de 400 familias que se estiman  usufructúan el espacio público de manera informal; la estrategia comprende reubicación y  carnetización de dichas personas en sitios específicos, mediante un permiso de uso temporal, monitoreados a través de un sistema de información que registra la situación de ocupación del espacio  en el municipio, de los venteros estacionarios y sus familias. A su vez el programa contempla un componente social,  con motivación al ahorro, apalancamiento empresarial y acceso al microcrédito.


Registros Fotográficos apertura cuenta de ahorros y acceso al microcrédito
Entrega de kits como parte del apalancamiento
Quizás el principal obstáculo hoy  para enfrentar esta tarea,  sea la poca confianza en asumir otra lógica de relacionamiento con el comercio informal, pero es precisamente el reto que tiene la ciudad actual, emprender acciones integrales que afiancen el municipio viable, ordenado y sostenible que merece ser Rionegro, porque  hoy, la acción policiva y coercitiva no puede ser la  única alternativa para la recuperación del espacio público, tiene que existir un equilibrio entre el derecho colectivo de transitar libremente y el derecho individual al trabajo.


En el siguiente link, encontrara la información completa sobre el programa ESPACIO TUYO, COMERCIO ACTIVO. 

https://docs.google.com/uc?id=0B2RikAMt3UoidG5EZ1ZLRDVVLVU&export=download  


El siguiente es un video de seguimiento del programa ESPACIO TUYO, COMERCIO ACTIVO que se realizo en el 2011.