ESPACIO
PÙBLICO Y TRABAJO DIGNO
Dos
Derechos que pueden conciliar
Mucho se
ha satanizado al comerciante ambulante
en Rionegro, señalando que entorno a él
se mueven mafias, que son negocios mayoristas
que tienen varios puestos de venta, e incluso se les atribuye la
comercialización de drogas. Señalamientos lamentables ya que generalizan e incluyen a cientos
de personas, la mayoría con
edad superior a 40 años que por no cumplir con perfiles ocupacionales del
sector privado y comercial sólo han encontrado esta opción para subsistir
diariamente.
No se
trata de una defensa del vendedor ambulante por mero capricho, o por ganar
indulgencias con un sector poblacional, se trata de una mirada equilibrada al
problema, que más allá de ser un asunto de espacio público tiene profundas
implicaciones en lo social, lo económico, lo cultural e incluso en lo político.
Si
echamos un vistazo a las prácticas sobre este asunto en Rionegro y en otras
ciudades podemos evidenciar que es un tema que requiere compromiso del sector
privado, comunitario y de
la institucionalidad pública, ya
que algunos casos dejan ver que sí existen alternativas para lograr
transformaciones y respuestas que permitan avanzar en la superación de esta
problemática. Por ejemplo:
Con el
reciente fallo del Consejo de Estado que ordena a la Alcaldía de Bogotá la
reubicación de los venteros ambulantes que se encuentran en el centro y
suroccidente de la ciudad, queda demostrado la obligatoriedad del tema para los
gobiernos locales, y la importancia de programas integrales que le apuesten a
la recuperación, regulación y control del espacio público, y la dignificación
del comercio ambulante.
Particularmente
en Rionegro, el último estudio hecho por la Universidad de Antioquia, muestra
que el 39,6 % de la población en edad de trabajar, labora en condiciones de informalidad,
esta cifra equivale aproximadamente a 21.000 rionegreros inmersos en el subempleo.
En el
2007 el municipio tuvo la experiencia con 100 comerciantes del pasaje del SENA,
reubicados en el centro comercial San Andresito Oriente. Hoy, 4 años después, sólo 8 permanecen en los locales
asignados, los demás, los perdieron por las deudas con el banco o volvieron a las calles al no tener
el movimiento de caja esperado. Esta experiencia que cònto con la mejor
voluntad de las autoridades, pero que careció del acompañamiento necesario para
hacer viable la reubicación, sirve hoy de referencia para plantear soluciones que respondan a los intereses de las partes.
Rionegro
dio pasos importantes en el 2011 en esta materia; a través del Decreto 641, se
adoptó el programa ESPACIO
TUYO, COMERCIO ACTIVO. Programa que busca la recuperación del espacio
público y formalizar el sistema de trabajo de
los venteros estacionarios al incorporarlos al sector formal de la economía;
mejorando su calidad de vida y la de la comunidad en general.
Esta
tarea inicio con 31 de los
48 carretilleros de fruta y verdura que
hoy invaden la zona centro de la cabecera municipal. Este programa pretende
impactar en el mediano
plazo a las más de 400 familias que se estiman usufructúan el espacio público de
manera informal; la estrategia comprende reubicación y carnetización de dichas personas en
sitios específicos, mediante un permiso de uso temporal, monitoreados a través
de un sistema de información que registra la situación de ocupación del
espacio en el municipio, de
los venteros estacionarios y sus familias. A su vez el programa contempla un
componente social, con
motivación al ahorro, apalancamiento empresarial y acceso al microcrédito.
![]() |
Registros Fotográficos apertura cuenta de ahorros y acceso al microcrédito |
![]() |
Entrega
de kits como parte del apalancamiento
|
En el siguiente link, encontrara la información completa sobre el programa ESPACIO TUYO, COMERCIO ACTIVO.
https://docs.google.com/uc?id=0B2RikAMt3UoidG5EZ1ZLRDVVLVU&export=download
El siguiente es un video de
seguimiento del programa ESPACIO TUYO, COMERCIO ACTIVO que se realizo en el
2011.
Cuando veo un muchacho empujando una carreta de aguacates de sol a sol, pienso: he ahí un verdadero héroe. Un hombre que así trabaja para sostenerse a sí y a los suyos, merece todo el apoyo del Estado. El gran Víctor Hugo Escribió que "hay muchas acciones grandes en estas pequeñas luchas [...] Nobles y misteriosos triunfos que ninguna mirada ve, que no son recompensados con ninguna clase de fama, ni el saludo de los aplausos. La vida, la desgracia, el aislamiento, el abandono y la pobreza son campos de batalla que tienen sus héroes; héroes oscuros, a veces más grandes que los héroes ilustres".
ResponderEliminarGracias por visibilizarlos!!
Gracias william por su reflexiòn, espero este tema este en la agenda de los que les corresponde.
ResponderEliminar