jueves, 12 de abril de 2012

Historia de la Acciòn Comunal

En este mes se eligen nuevas directivas de la organizaciòn que mas presencia tiene en toda la extensión del territorio nacional: "Las Juntas de Acción Comunal".
Desde muy pequeño conocí esta organizacion gracias a la pasión de mi padre por trabajar en comunidad y por fortalecer la participación ciudadana. a èl, todo mi reconocimiento y agradecimiento por contagiarme de su pasión y por formarme con una mirada colectiva mas que individual.
Aprovecho para compartirles la compilaciòn que hizo mi padre sobre la historia de la Acción Comunal.


ACCIÓN COMUNAL INSTRUMENTO DE ORGANIZACIÓN Y PODER CIUDADANO

Antecedentes
La Acción Comunal como ejercicio de la Acción Común, solidaria colectiva, es y será un ejercicio connatural del hombre que por instinto y como ser social ha sentido la necesidad de procurar en comunidad la resolución de sus necesidades básicas
Cosa diferente es el estudio y análisis que se hace de la Institucionalización y sistematización que se hace de esa actividad a través del tiempo y de la historia. Las mingas, el convite, la mano prestada, el tiempo prestado, fue entre otras, la denominación que se le dio a las formas primitivas de organización durante la época de la Colonización. Este podemos decir, fue el comienzo de la Institucionalización de la Acción Comunitaria o la Acción Comunal.

La Expresión Juntas de Acción Comunal, comienza a ser reconocida como una organización de representación social en Colombia desde los aconteceres políticos y sociales de las mitad del siglo veinte. El Bogotazo en abril 9 de 1948 durante el gobierno conservador de Mariano Ospina Pérez materializo el resultado de una guerra interna fundada en móviles políticos por las profundas diferencias sociales. Liberales y Conservadores, rojos y Azules era el origen y la identidad de los bandos que enfrentaba fratricidamente a los colombianos que alimentando profundos sectarismos polarizaban geográficamente los territorios (Rionegro liberal, Marinilla conservador).

En el año 1953, asciende al poder mediante golpe militar, el conservador nacido en Tunja comandante del ejercito, General Gustavo Rojas Pinilla quien gobierna del año 1953 al año 1957. Durante este gobierno se contrata una misión técnica para estudiar estrategias que permitieran combatir la violencia y acelerar el Desarrollo de la Comunidad

En mayo de 1957 la dirección de la nación es asumida por una junta de militares que seducidos por las contraprestaciones de poder ofrecidas aceptan un pacto con la clase política que durante los 4 años de gobierno militar, había visto reducido sus privilegios y extrañaba sus prebendas y se aprestaba a recuperarlas,
De Origen y hechura Nacional y teniendo como actores principales a los dos partidos políticos que se sentían aludidos, nace el proyecto político denominado frente Nacional que debería ser base de los acuerdos de Gobernabilidad y con características claras como: compromiso y responsabilidad política bipartidista, 16 años de alternatividad en el poder por periodos de 4 años cada uno y milimetria en la burocracia del Estado. El objeto mas importante del acuerdo era recuperar el poder (CLIENTELISMO)

En 1958, se instala el primer gobierno del frente Nacional Doctor Alberto Lleras Camargo quien acababa de llegar de los Estados Unidos y traía entre sus propuestas para gobernar como tema de estrategia global, la integración de la comunidad a los planes estatales.

El Estudio realizado por la misión que había contratado el gobierno de Rojas Pinilla, la Alianza para el progreso previsto para Latinoamérica y de la cual Colombia era puntal principal y la presencia asesora de los cuerpos de Paz son aspectos que impulsan en este gobierno, la creación del programa Nacional de Juntas de Acción Comunal. Por eso se dice que la Institucionalización de la Acción Comunal como expresión Organizada de la Comunidad, se da en ese año, según las previsiones de la Ley 19 de 1958 a través de los artículos 22, 23 y 24 que en síntesis reflejan: las facultades al gobierno para dar a las JAC funciones de control y manejo en los servicios publico y le otorga a las comunidades organizadas en Juntas de Acción Comunal, la tarea de ayudar al desarrollo físico del País acercando el Estado a los ciudadanos, especialmente en las zonas afectadas por la violencia.

ETAPAS EN LA HISTORIA DE LA ACCIÓN COMUNAL

Todos los dirigentes investigadores y personas inquietas por el estudio de la Acción Comunal en Colombia, coinciden en afirmar que desde su Reconocimiento Institucional en 1958, la Organización ha dividido su historia en 4 Etapas a saber:

Etapa 1: Institucionalización, (reconocimiento)

1958 - 1974, cuatro gobiernos del frente Nacional, Alberto Lleras Camargo, Guillermo León Valencia, Carlos Lleras Retrepo y Misael Pastrana Borrero. La historia hace coincidir este periodo, con lo que los comunales llamamos la primera etapa de las Juntas de Acción Comunal
Durante este periodo se crean las primeras trece mil Juntas de Acción Comunal que con su esfuerzo organizativo y utilizando la Autogestión como su principal instrumento cumplen la tarea de contribuir a resolver los problemas mas sentidos de las comunidades especialmente las Rurales en materia de servicios básicos, infraestructuras educativas y caminos veredales. Durante este mismo periodo, las Juntas de Acción Comunal también juegan un papel destacado para la convivencia ciudadana y la aclimatación de la Paz entre liberales y conservadores, únicos partidos legalmente establecidos por el régimen establecido.
Durante este periodo podría decirse que las Juntas de Acción Comunal hicieron parte de la estructura de funcionamiento formal del sistema. Además de la vigilancia y control que el Estado y sus gobernantes se reservaban sobre estas formas organizativas y su funcionamiento, les ayudaban a los administradores y políticos de turno, A obtener información de primera mano sobre el censo de la dirigencia comunal y sus filiaciones políticas, porque hasta ese extremo llegaban los compromisos de la paridad y milimetria establecidos por el frente Nacional.

Etapa 2: Clientelismo, dependencia

1974 - 1991, Terminado el periodo del frente Nacional las Juntas de Acción Comunal se convierten en centro de interés e instrumentos de manipulación por parte de la dirigencia política que ya se había dado cuenta del poder que estas Organizaciones representan en la convocatoria y trabajo con la comunidadad. Se fortalecen desde la dirigencia política practicas como el clientelismo, el Soborno, y se institucionalizan los auxilios parlamentarios como estrategia oficial a través de la cual se perfecciona ele ejercicio de la politiquería consistente en conseguir la militancia electoral ofreciendo dadivas, favores puestos y haciendo creer que era un regalo el llevar a las regiones a cambio de votos y reconocimientos, los recursos del Estado. Se impone durante este periodo, el paternalismo inspirado desde la administración o a través de sus representantes políticos en las distintas corporaciones.

Etapa 3: Crisis Estancamiento

1991 - 1996: La nueva constitución de 1991, elimina los auxilios parlamentarios y muchas de las prebendas con las que la clase política y los gobiernos de turno habían sometido y comprometían a las más de treinta mil Juntas que para entonces ya se habían conformado. Vale la pena aclarar que fue la propia Organización Comunal la que promovió la abolición de esta figura desde las mesas pre constituyentes que se conformaron en todo el País y que se consigna en el articulo 355 de la C.P de 1991.


Con la desaparición de los auxilios como instrumento de manipulación política sobre las Juntas, desaparece el interés de la clase política y de las instituciones publicas por la Organización. Se desmontan y debilitan las instituciones y programas para atender a las juntas comunales, tanto en el orden Nacional como Regional. A pesar de que para entonces la normatividad contemplaba la renovación de directivas Comunales cada 2 años, entre los años 1991 y 1996 en el país, no se programo oficialmente, ninguna renovación de cuadros directivos de las Juntas de Acción Comunal.

Etapa 4: Resurgir Posicionamiento Empoderamiento

1996 __HASTA HOY: Antes de 1991, fecha en que llego la crisis hasta su máximo nivel, habían ocurrido importantes hechos que incidían en el devenir de la Acción Comunal: En lo político, el acto legislativo No 1 de 1986 que determino la elección popular de Alcaldes y en lo comunal, la estructuración de la Organización en su tercero y cuarto grado. Esto, sumado a la situación de inercia y desinterés que mostraba el Estado motivó a la Organización Comunal que desde los niveles superiores saco a relucir los principios de Autonomía capacitación, Organización y Participación como base para dar inicio al resurgir del tejido social mas grande que tiene el País..

Una Comisión compuesta por la confederación Nacional Comunal y el Ministerio del Interior redactan y logran la concreción de una resolución ministerial que después de 5 años convoca a elecciones únicas Comunales. Los resultados reflejados en la masiva participación confirman que las Juntas de Acción no solo seguían siendo el principal referente de las organizaciones comunitarias de base, sino que sus órganos de nivel superior comenzaban a jugar un papel importante en la recuperación y articulación de esta gran expresión social.
33.000 Órganos Comunales de primer grado se renuevan ese ultimo Domingo de abril de 1996 y desde entonces se hace mas evidente el papel de las Federaciones y la Confederación desde donde se da inicio a los procesos que dinamizan la Participación Ciudadana y Comunitaria y permiten a partir de la constitución de 1991, concretar la nueva legislación comunal hoy plasmada en la 743 de 2002 y decreto 2350 de 2003
Hoy las Organizaciones Comunales son fuente y escenario y sus dirigentes actores principales y permanentes de las nuevas dinámicas Participativas que la sociedad civil viene ensayando desde la promulgación de la constitución Política de 1991.

LIBARDO ARISTIZABAL ARIAS
Presidente Federación Comunal de Antioquia periodos 1994-1997 y 2010- 2012

Autores y fuentes consultadas: Luis Emiro Valencia, Guillermo Cardona Moreno, Investigación UdeA COLCIENCIAS, Memorias de reuniones y eventos realizados por la Federación.

2 comentarios:

  1. Hey muy buena la reseña de tan importante organo de control y de construcción ciudadana.

    ResponderEliminar
  2. muy interesante la reseña histórica, cada dia aprendemos mas de acción comunal, me interesa saber cual fue la primera directiva de la confederación y en que fecha se constituyo. Gracias

    ResponderEliminar